Experiencias de vida que valen la pena plasmarlas para el disfrute de ellas. Si las disfrutas tambien, Ademas de actualidad.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Un gel para mujeres contra el VIH...
lunes, 27 de septiembre de 2010
La eterna ignorancia del contacto sexual...
jueves, 23 de septiembre de 2010
Facebook niega fabricar un celular pero...

BBC Mundo, Tecnología
A finales de 2008 INQ lanzó un producto al que se le llamó el "teléfono de Facebook".
¿Está Facebook fabricando un teléfono celular? Esa es la pregunta que flota en el ciberespacio desde hace varios días. Medios de comunicación, blogs y redes sociales han especulado una y otra vez sobre el tema.
La noticia incluso adquirió nuevos bríos este jueves cuando la agencia de noticias Bloomberg aseguró que el aparato sí se estaba desarrollando y que la iniciativa se realizaba en conjunto con la empresa INQ Mobile Ltd, citando a tres personas familiarizadas con el proyecto.
Pero la red social lo niega tajantemente.
"Facebook no está fabricando un teléfono. Nuestra aproximación siempre ha sido lograr que todos los teléfonos y las apps sean más sociales, no construir un teléfono", le dijo la compañía a BBC Mundo.
Y agregó: "Nuestros proyectos actuales incluyen todo lo que cabe entre versiones HTML5 del sitio, pasando por apps para las plataformas más grandes, hasta soporte total para Connect (su plataforma de conexión con sitios y buscadores) a fin de lograr una integración más profunda con algunos fabricantes".
No, pero sí
La especulación comenzó en el blog especializado Tech Crunch, que difundió los supeustos planes de la red social para adentrarse en el mundo de la telefonía móvil.
La empresa rápidamente desmintió lo dicho, pero el blog insistió a tal punto que la red social terminó ofreciéndoles una entrevista con su presidente Mark Zuckerberg.
Cada vez que trabajamos en una integración más profunda (en un dispositivo) a la gente le gusta llamarle el 'teléfono de Facebook' incluso en nuestras oficinas porque es un nombre atractivo, pero nuestra estrategia real es hacer que todo sea social y no sólo construir un teléfono
Facebook.
En ella, el empresario asegura que su sitio sólo ve al mercado celular como una plataforma en la que la gente puede acceder a su red. Zuckerberg deja claro que considera que el mundo móvil es clave para la empresa, que se ve a sí misma como una capa horizontal entre tantos fabricantes.
Todo parece indicar que Facebook está apostando por acentúar aún más su participación en los teléfonos celulares, más allá de desarrollar apps para las diversas plataformas del mercado. En ese sentido la compañía busca, por ejemplo, mayor acceso a las características centrales de los celulares como las libretas de direcciones.
De esta manera, Facebook tendría oportunidad de integrar sus servicios sociales dentro de toda la experiencia de un dispositivo móvil ya sea al hacer llamadas, al enviar mensajes de texto o al abrir su aplicación.
"En resumidas cuentas cada vez que trabajamos en una integración más profunda (en un dispositivo) a la gente le gusta llamarle el 'teléfono de Facebook' incluso en nuestras oficinas porque es un nombre atractivo, pero nuestra estrategia real es hacer que todo sea social y no sólo construir un teléfono o una integración", dijo una portavoz de Facebook a BBC Mundo.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
El Ártico, ¿campo de batalla por los recursos?
Se estima que el Ártico podría contener un cuarto de las reservas mundiales aún no descubiertas de petróleo y gas. ¿Se convertirá por ello la región en el nuevo campo de batalla en la lucha por el control de los recursos? ¿O habrá cooperación en la región polar?

Esas son dos vitales preguntas que políticos y expertos discutirán por dos días a partir de este miércoles en el Foro Internacional sobre el Ártico, organizado por el gobierno de Rusia en Moscú.
El cambio climático ha generado una dramática disminución de la capa de hielo polar en los últimos años. Y ello ha permitido un mejor acceso a la región.
De todos los países que limitan con el Ártico, Rusia es el que más fuerza está haciendo para dominar lo que considera su patrio trasero.
Pero las otras naciones con costas en el océano Ártico -Canadá, Estados Unidos, Noruega y Dinamarca- también quieren dar batalla.
El cambio climático ha reducido la capa de hielo en el Ártico.
Por lo pronto, el gobierno ruso ya está construyendo una planta nuclear flotante para utilizar en el Ártico. Esperan que sean un total de ocho y que estén operativas en el 2012.
Sergey Zavyalov, director adjunto de la Agencia de Energía Nuclear de Rusia, le dijo a la BBC que cada estación puede proveer de energía y calefacción a una comunidad de 45.000 personas.
Y estarán ubicadas en estratégicas ubicaciones a lo largo de la costa norte del país, para garantizar que el país esté por delante en la carrera por los recursos, explicó el corresponsal de la BBC en Moscú, Richard Galpin.
"Estas plantas de energía flotantes tienen un gran potencial, haciendo posible explorar la capa de hielo del Ártico y establecer plataformas de perforación para extraer petróleo y gas. Trabajar en el Ártico es muy complicado y peligroso, y debemos asegurarnos que exista un suministro de energía fiable", argumentó Zavyalov.
· El Ártico se compone de territorios gobernados por ocho países: Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Islandia, Finlandia, Noruega, Rusia y Suecia.
· Las naciones costeras tienen derechos sobre los recursos hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros) desde sus costas.
· Algunos países tienen el derecho a ampliar ese reclamo hasta 350 millas náuticas por la extensión de sus masas territoriales.
Cuando el funcionario habla de explorar el Ártico se refiere al ambicioso plan de Rusia de extender, en más de un millón de kilómetros cuadrados, el territorio que está actualmente bajo su control.
Vladimir Kotlyakov, presidente honorario de la Sociedad Geográfica Rusa, indica que el reclamo de su país se probará científicamente, a pesar de las reivindicaciones de los Estados vecinos.
La reivindicación es sencilla y basada en el derecho marítimo. Rusia no quiere un conflicto con otros países que rodean el Ártico. Pero naturalmente nadie quiere renunciar a su territorio. Así que haremos un gran esfuerzo para aferrarnos al territorio que creemos pertenece a Rusia", señaló Kotlyakov.
Artur Chilingarov, quien tres años atrás plantó una bandera rusa en el lecho marino bajo el Polo Norte, liderará una expedición el mes próximo para lanzar una estación de investigación en la zona.
Canadá y Estados Unidos también están actuando. Este verano, cada país envió una misión al mar de Beaufort -entre Alaska y el territorio canadiense de Yukón- para determinar la extensión de sus plataformas continentales.
Y es que si se extienden los límites, aumenta el área sobre el cual se pueden reclamar derechos sobre los recursos.
Canadá, en particular, siente que debe afirmar su soberanía sobre lo que considera su participación en el Ártico, por lo que en los últimos tiempos ha reforzado su presencia militar en la región, explicó Paul Reynolds, corresponsal de la BBC.
Rusia también está dando pelea en otro frente. El mes pasado, un petrolero, escoltado por un rompehielos nuclear, realizó una histórica travesía por el pasaje que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.
Tanto hielo ártico se derrite en verano, debido al cambio climático, que es posible que buques de gran tamaño hagan el recorrido por la ruta del Mar del Norte -también conocida como Paso del Noreste- en apenas diez días.
Esta ruta es mucho más rápida que la tradicional vía entre Rusia y Asia, a través de Europa, el canal de Suez e India.
Es navegable durante seis meses al año y puede ser una importante vía de exportación del petróleo y el gas del Ártico para Asia.
Rusia ha visto históricamente al Ártico -dice Galpin- como una parte de su territorio. Y en diez años espera que la región se convierta en el máximo proveedor de sus más importantes exportaciones: gas y petróleo.
martes, 14 de septiembre de 2010
10 Cosas que NO sabes sobre casinos ...
Les dejo un compilado con datos curiosos de casinos donde podremos ver 10 trucos que utilizan los casinos para que no te vayas y sigas jugando. El casino nunca pierde, eso es un hecho, conozco muchos jugadores de casino que cuentan sus historias de como ganaron x cantidad de plata jugando en el casino, y la gente al escuchar esto se ilusiona y va a jugar, pero lo que estos jugadores no cuentan es la cantidad de plata que perdieron. Si se hace el simple cálculo de suma y resta, el casino siempre te saca más de lo que te da.
A continuación 10 Cosas que NO sabes sobre casinos.
1.- No hay relojes
Mucha gente, al igual que yo, no usa relojes. Cosa que el casino tiene bien presente, por eso no te ayudarán a saber que hora esa cada momento, no vaya a ser que tengas algun compromiso que interrumpa tu gasto de dinero. Cuando uno no ve relojes a su alrededor, simplemente deja pasar el tiempo, y es mucho más posible que en vez de quedarse una hora, se pasen 3, sin darnos cuenta de ello.
2.- No hay ventanas
En los casinos nunca encontrarás ventanas. Esto tiene mucho que ver con el hecho de no haber relojes, y no saber si es de día o de noche, o la posibilidad de distraerse con el exterior.
3.- Luces, sonidos y actividad
El casino es un lugar que estimula mucho. Hay mucho sonido y movimiento, campanas, sirenas, luces, el sonido de las monedas al caer de las máquinas, etc. Esto da la sensación de que uno puede ganar, la mentalidad se centra en ello, y superficialmente parece un lugar feliz, cuando no es para nada así.
4.- Ambiente
No se si le prestaste atención a la iluminación en general, es baja y suave, lo que brinda un clima muy interesante para pasar el tiempo. Del mismo modo, las alfombras en los casinos no son elegidas al azar. A simple vista uno puede decir que son de muy mal gusto, siempre tienen formas muy variadas y diseños raros. Sin embargo, para el cerebro humano son muy bonitas, acogedoras y agradables a la vista. También la pintura de las paredes que suele ser roja o verde, colores que dan seguridad. Y la música? Acogedora por supuesto.
5- Ubicación de los servicios
Si queres ir al baño, comer algo o comprar fichas, por lo general, esos lugares se encuentra en lugares alejados. Esto sirve para tenernos durante más tiempo dentro del casino y volver a pasar nuevamente por las tentadoras máquinas y juegos. Es gracioso, por que cuando se gana y se cobra su dinero, por el fenómeno que acabamos de explicar, uno siente que puede hacer una última apuesta antes de irse. Y bien, otro concepto es el de los hoteles, donde el casino esta en las entrañas del mismo, al cual para ir, es necesario subir escaleras mecánicas, escaleras, etc. de modo que sigamos dentro del predio.
.
6.- Cerca de ganar .
Ganar y el casi ganar, son 2 hechos que generan adrenalina en el jugador. Todos los juegos, de mesa o una máquina, se diseñaron para que hagan pequeños pagos en el corto plazo, pero a largo plazo se quedarán con todo tu dinero. Estas máquinas tragamonedas hacen pagos pequeños todo el tiempo, y a veces te dejan a una frutilla, cereza o a una estrella del gran premio. También están los juegos que supuestamente le dan al jugador una sensación de “control” como los dados, pero lamentablemente es otra maniobra que usa el casino, y es completamente falsa, ya que nunca se puede vencer al juego. Estar cerca de ganar es el gran negocio del casino.
7.- Regalos
Los servicios gratuitos del casino son esenciales para su supervivencia. Los jugadores frecuentemente reciben comidas gratis, fichas gratis, espectáculos, etc. Esto hace que el jugador, a pesar de perder, sienta que gano algo.
8.- Alcohol
Bebidas trabajando a favor del casino, generalmente hay camareras dando vuelta regalandonas. Este truco hace que hasta los jugadores más inteligentes, caigan en la tentación. Si un experto jugador usa mucha estrategia en el blackjack, el alcohol ralentizará su cerebro y por ende tomará malas decisiones en momentos decisivos.
.
9.- El trato a los grandes ganadores
.
Se los trata como reyes y se les ofrece de todo, tratamientos de todo tipo, regalos, y el premio. La idea es que el jugador en el futuro siga jugando entro del casino/hotel, e inevitablemente gaste más dinero. Esos premios y tratos como reyes, no significan nada para el casino. El jugador en esa situación se sienten gran cosa, pero para el casino lo único importante es su dinero.
.
10.- Diseño laberíntico
.
Los casinos son enormes laberintos que hace que uno se pierda completamente. Es un océano de maquinas y obstáculos para que el jugador siga allí. No hay disposiciones lógicas, maquinas similares se encuentran por todos lados, entonces uno sabe que la salida estaba cerca de las máquinas de Poker, pero que conjunto de máquinas de video Poker? Si ellas están por todos lados. Finalmente en las máquinas altas, también impiden que la gente pueda ver y es algo que desorienta fuertemente a cualquiera.
Hoy se cumplen 10 años del video Kouri-Montesinos: la memoria es muy frágil...
La difusión del “vladivideo” marcó el fin del régimen de Alberto Fujimori. Increíblemente, pese a la corrupción de su gobierno, su hija Keiko lidera los sondeos para la presidencia
Por: Martín León Espinosa
Hace diez años un video quebró la estructura de una dictadura que se creía indestructible. Mostró lo que hacía un régimen para mantenerse en el poder. Reveló lo que era un secreto a voces: la corrupción generalizada del régimen de Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos.
Vea aquí la línea temporal de la caída de Alberto Fujimori.
El 14 de setiembre del 2000, en una sala del hotel Bolívar, se vio por primera vez a Montesinos pagándole 15 mil dólares al entonces congresista Alberto Kouri para que se pasara de la oposición al oficialismo. Desde ese momento, el fujimontesinismo y el panorama político del país cambiaron por completo.
Sin proponérselo, el asesor arrastró a su socio hacia un callejón sin salida. Como recuerda el ex defensor del Pueblo Jorge Santistevan de Noriega, Fujimori quedó “absolutamente impotente ante el efecto devastador del video”. Por eso, dos días después, la noche del 16 de setiembre, el entonces mandatario anunció la convocatoria a nuevas elecciones y la desactivación del Servicio de Inteligencia Nacional (aunque no deslindó con Montesinos). Dos meses después, desde Japón, renunció vía fax.
VIVITO Y COLEANDO
Hoy se cumple una década del primer ‘vladivideo’. Luego de que se hizo público, muchos creyeron que el fujimorismo había llegado a su fin, pero no fue así. Solo quedó en coma y, en los siguientes años, aunque nunca llegó a ser el mismo, comenzó a dar síntomas de vida. No solo debido a sus seguidores, sino al mismo Fujimori, quien desde que llegó a Japón empezó a planear su retorno al Perú.
El congresista Carlos Raffo, estrecho colaborador del ex mandatario desde la campaña del 2000, recuerda que Fujimori lo llamó pocos días después de dimitir, el 23 de noviembre, para pedirle que lo ayudara en su proyecto de volver al Perú y hacer resurgir el fujimorismo.
“Tan clara la tenía que, cuando lo visité por primera vez en Japón [en diciembre del 2000], me dijo que realizara ‘focus group’ con fujimoristas […] Obviamente no estaba pensando cómo, pero tenía la idea de defenderse [de los juicios] y de postular otra vez a la presidencia [en el 2006] o llevar una lista al Congreso [lo que finalmente sucedió] para que hiciera su defensa política”.
Raffo dice que el camino fue más difícil de lo que esperaban, sobre todo después del 2005, cuando fue detenido en Chile. Ese momento fue clave para el fujimorismo. Nuevamente arrinconado, Fujimori le entregó el liderazgo a su hija Keiko, quien había sido su primera dama en los últimos años de la dictadura.
Por eso, ella empezó a tener más presencia mediática y encabezó la lista congresal fujimorista de los comicios generales del 2006 (en los que logró el mayor número de votos en el país, 602.869, según información de la ONPE).
Desde entonces, Keiko ha alegado que su padre sufre una persecución política. También ha intentado resaltar los logros de su gobierno y hacer una diferenciación entre Fujimori y Montesinos.
Para Raffo, el deslinde ha sido parte fundamental de la estrategia. “Esa es la realidad porque son cosas totalmente distintas. El gran reto era hacer ese deslinde. Montesinos es Montesinos y sus delitos son sus delitos”, argumenta.
Jorge Santistevan cree que esa diferenciación le ha traído frutos al fujimorismo.
“Hay que reconocer que tienen una fuerza electoral importante a través de las encuestas y que Keiko basa su discurso en un claro deslinde con la corrupción de Montesinos, que le da resultados”, afirma.
Según la última encuesta nacional que Ipsos Apoyo elaboró por encargo de El Comercio, Keiko Fujimori, la candidata del fujimorismo para las elecciones generales del próximo año, está empatada en el primer lugar (con 20%) de la intención de voto para la presidencia con el alcalde limeño Luis Castañeda Lossio.
El periodista y escritor Luis Jochamowitz cree que la alta aceptación tiene una explicación familiar: la relación paterna. “Se dice que ningún político puede endosar sus votos, y lo que ha sucedido con Keiko Fujimori es que los ha heredado a través del vínculo de parentesco”, explica.
“En amplios sectores de la población queda la idea de un Fujimori fuerte. Eso se representa en la votación que tiene su hija Keiko. O sea, no ha desaparecido la fuerza del fujimorismo”, precisa Santistevan.
CUESTIÓN DE MEMORIA
La memoria es frágil, dice el médico psiquiatra y psicoanalista Alberto Péndola, cuando esboza una explicación sobre la aceptación que tiene Keiko Fujimori en las encuestas.
Para Péndola, que la hija del ex mandatario encabece los sondeos demuestra que la gente tiende a acordarse de lo bueno y olvidar lo malo del gobierno de su padre.
“Pero se debe recordar lo bueno, lo malo y lo feo”, dice, a modo de recomendación para que la ciudadanía tenga una idea completa de lo que puede representar esa opción política, de la que hace una crítica.
“Nuestra sociedad es incapaz de articular propuestas más saludables en las que el requisito no sea ‘qué importa que robe con tal de que haga obras’, y sí el de respetar la ley”, comenta.
Jochamowitz explica de otra manera el apoyo a Fujimori en los sondeos: “Las otras alternativas políticas son mediocres e incapaces. Así hay la posibilidad de crecer [en apoyo] para cualquiera que tenga algo que presentar, sin que diga mucho”.
“La repetición de elección tras elección va creando hábitos, conformismo. No creo que la gente sepa más o vote por su autoridades con más conocimiento”, agrega.
Esas podrían ser explicaciones de por qué personajes relacionados con el fujimontesinismo intentan (Fernán Altuve, Federico Salas Guevara) o intentaron (Álex Kouri –antes de ser tachado estuvo segundo en los sondeos para la Alcaldía de Lima–, Luis Cáceres Velásquez o Absalón Vásquez) alcanzar alcaldías y presidencias regionales en los próximos comicios de octubre.
Así como los de ellos, ¿cuántos otros casos habrá en las elecciones generales del próximo año?
PARA RECORDAR
Las sentencias del megajuicio
Violaciones de DD.HH.
Entre los juicios que se siguieron a Alberto Fujimori, los más importantes fueron los casos Barrios Altos y La Cantuta, y los secuestros de Gustavo Gorriti y Samuel Dyer. Por esos procesos, en el 2009 fue condenado a 25 años de prisión. En enero de este año se ratificó la pena.
Corrupción
Fujimori fue sentenciado a seis años de cárcel por actos de corrupción tras ser hallado culpable por los casos de congresistas tránsfugas, interceptación telefónica y compra de Cable Canal de Noticias (CCN). También debe pagar S/.24’060.216 y S/.3’000.000 de reparación a cada uno de los agraviados por las interceptaciones.
Allanamiento
Por el allanamiento ilegal de la casa de la esposa de Vladimiro Montesinos, Trinidad Becerra, Fujimori fue condenado a seis años de cárcel.
La CTS del ‘Doc’
En apenas una semana fue condenado a 7 años de cárcel tras admitir que había realizado el pago irregular de US$15 millones a Montesinos por una CTS que no le correspondía. El ‘Doc’ huyó con esa plata y Fujimori, para ocultar el pago, devolvió esa suma pero en billetes de origen desconocido.